Descubriendo a Eva Perón: Fotografías inéditas en el Museo Evita

Descubriendo a Eva Perón: Fotografías inéditas en el Museo Evita

La exposición, titulada “¿Quién me dirá cómo eras y quién fuiste?” toma su nombre de un poema del renombrado autor Jorge Luis Borges, evocando la curiosidad y el deseo de descubrir aspectos menos publicitados de la vida de Eva. El curador de la muestra, Francisco Medail, nos ofrece una mirada detallada sobre cómo se llegó a la selección final de estas imágenes.

Medail explicó que el material llegó a sus manos gracias a una invitación del Ministerio de Cultura de la Nación para curar estas fotos, que formaban parte de un proyecto en desarrollo. “El Museo Evita accede al material a través de un convenio con Christian Dremoli, quien estuvo a cargo de la recuperación y el rescate del archivo Jailí”, detalló Medail. Este archivo es extenso, compuesto por más de 95,000 negativos, un legado impresionante que ha requerido un arduo trabajo de restauración y clasificación.

El proceso de curaduría no fue sencillo, dado el volumen del material. Finalmente, se seleccionaron 35 fotografías, una tarea que requería equilibrar el valor estético de las imágenes con su significado histórico. “Fue un intercambio muy fluido con las historiadoras del museo”, recordó Medail, refiriéndose al reto de identificar imágenes que no solo impactaran visualmente sino que también documentaran la historia de manera significativa.

Las imágenes expuestas en el Museo Evita revelan una Eva Perón diferente, una Eva antes de la era presidencial de Perón, cuando su imagen pública aún no estaba totalmente controlada. “Hay algo muy fresco en las imágenes de Ailis sobre Eva… se cuida y no cualquiera le sacaba fotos”, explicó Medail. Esta frescura es evidente en las fotografías que muestran a Eva en contextos cotidianos y familiares, regresando a su pueblo natal.

El retrato familiar de Eva junto a su madre y hermanas es uno de los principales atractivos de esta muestra. Medail menciona que la serie completa de estas fotos es reveladora, capturando momentos llenos de espontaneidad, como “una que sonríe pero la otra salió mirando para el otro lado”, lo que refleja la naturalidad y cercanía de estos momentos familiares.

Las fotografías se remontan a los años cruciales del 46, 48 y 51, ofreciendo un vistazo de sus primeras apariciones públicas y su papel político emergente. “Está la visita de Perón como campaña presidencial, pre-Perón presidente, digamos”, comparte Medail, destacando la relevancia de los momentos documentados por Aili.

El archivo de Alberto Aili no solo documenta la vida de Eva Perón, sino que es un testimonio visual del siglo XX en Junín. Aili, quien trabajó como fotógrafo en Junín por más de 40 años, también documentó eventos significativos como el Gran Premio de América del Sur en 1948, en el que participó Juan Manuel Fangio, el famoso piloto automovilístico argentino.

Además de su trabajo fotográfico, Aili también grabó material fílmico, realizando pequeños noticieros en la época. Este valioso recurso fílmico, lamentablemente, es uno de los tesoros que aún están por ser completamente explorados.

El futuro de la muestra “¿Quién me dirá cómo eras y quién fuiste?” también parece prometedor. Medail anticipó la posibilidad de llevar estas fotografías de vuelta a Junín, para compartir la riqueza patrimonial del archivo Aili con los residentes locales. “Es muy importante recuperar la memoria histórica de su ciudad”, enfatiza Medail.

Para aquellos interesados en explorar más del archivo Aili y su relevancia histórica, Medail recomienda una serie de documentales titulada “Memoria Revelada”, que presenta un vistazo más profundo a la obra de Aili.

El descubrimiento del archivo Aili y su posterior difusión subraya la importancia de preservar y valorar nuestro patrimonio histórico. Lamentablemente, como señala Medail, muchos archivos fotográficos significativos han sido descartados en el pasado, víctimas del descuido y la falta de conciencia sobre su valor. “Creo que hoy día a día se está trabajando para poner en valor esa conciencia y que no suceda tanto”, dijo Medail.

La muestra es completamente gratuita y está abierta al público en el Museo Evita hasta principios del año próximo, de martes a domingos de 11 a 19 horas. Esta es una oportunidad única para redescubrir a Eva Perón y experimentar de cerca su legado en un entorno íntimo y cautivador.

En definitiva, esta exposición no solo implica una oportunidad para revivir momentos históricos, sino que también abre un diálogo sobre la conservación de la memoria cultural de Argentina, recordándonos la importancia de valorar y proteger cada fragmento de nuestra rica historia visual.