Ceder Espacios para el Bienestar Social
La primera sesión de la jornada, programada para las 12 horas, abordará la cesión de uso precario y gratuito por parte de la Asociación de Bomberos Voluntarios y Primeros Auxilios de San Telmo y Puerto Madero. Esta organización se beneficiará con un espacio designado para el desarrollo de sus actividades inherentes, gracias al expediente número 1770-P-2023, previamente incluido en la ley inicial y publicado en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires número 7032 del 7 de enero de 2025.
El inmueble en cuestión está ubicado en un área importante que abarca desde Balcarce 1247-49-5157-59-6163 y hasta el 69-D, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El propósito detrás de esta asignación es “el desarrollo de actividades que le son inherentes en razón de su objeto social” por lo que el espacio se destina directamente al bienestar comunitario y social.
Fomento del Conocimiento y el Desarrollo Socioambiental
A las 14 horas se dará inicio a la segunda audiencia pública, la cual tiene un carácter igualmente significativo. En esta reunión, se debatirá la concesión de un permiso de uso para la Asociación Civil Sin Fines de Lucro Centro de Estudios de Nuevas Economías El Núcleo. La ley inicial correspondiente, publicada también en el Boletín Oficial del 7 de enero de 2025 bajo el expediente 3444 de 2024, otorga a esta institución un predio localizado en Solís 1286, que podrá ser utilizado durante 20 años.
El objetivo de este espacio es “la promoción y el desarrollo de actividades investigativas, formativas, de difusión, sociales, comunitarias y de interés general en materia socioambiental”. Este enfoque remarca la importancia de fomentar el conocimiento y la sensibilización en temas ambientales, algo especialmente relevante en tiempos donde el cambio climático y la sostenibilidad están en el centro de los debates públicos globales.
Es crucial señalar que el uso del predio debe corresponderse legítimamente con los fines para los que fue cedido. “No podrá bajo ningún concepto modificar su destino ni ceder y/o transferir total o parcialmente los derechos otorgados”, y cualquier desviación podrá llevar a la revocación inmediata de los derechos sobre el uso del mismo.
Celebración de la Historia y el Espíritu Comunitario
La última audiencia, programada para las 16 horas, será una celebración del legado histórico y cultural, al debatir sobre la aceptación de una donación hecha por los bomberos voluntarios Vuelta de Rocha. Un busto realizado por el escultor Joaquín B. Domínguez en homenaje a su fundador, el comandante Francisco Carbonari, será emplazado en la calle Museo Caminito del barrio de La Boca.
El esfuerzo por preservar y respetar la historia de quienes han contribuido al desarrollo de la comunidad es fundamental. Este tipo de iniciativas no solo valora el pasado, sino que también fortalece los lazos identitarios y de pertenencia en el presente. Estas audiencias son “una oportunidad sin igual para que los ciudadanos puedan expresar sus opiniones y preocupaciones”.
Apertura y Participación Ciudadana
Las audiencias no solo son espacios de toma de decisiones, sino también de diálogo, destinados “para que los interesados se expresen”. Para asistir o participar, los ciudadanos pueden inscribirse entre el 6 de marzo y el 1 de abril a través del sitio web de la Legislatura o de manera presencial. Es una invitación abierta a toda la comunidad para tomar parte activa en los asuntos que moldean la vida en la ciudad.
La transparencia y accesibilidad han sido una prioridad en la organización del evento, poniendo a disposición de los interesados los expedientes correspondientes que también pueden ser visualizados online o solicitados por correo electrónico.
Conclusión
Las audiencias públicas de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ofrecen un importante marco para la democracia participativa. Ya sea a través de la cesión de espacios para servicios esenciales, la promoción del desarrollo socioambiental o la preservación de la cultura e historia local, estos encuentros reflejan un compromiso con una gestión inclusiva y consciente. En un mundo cada vez más interconectado y urgente, tales esfuerzos por fomentar el diálogo y la participación comunitaria son no solo necesarios, sino vitales.