Luis Campos, coordinador del observatorio, ha liderado este estudio que sistematiza todos los cambios ocurridos en el ámbito laboral durante el último año y medio. “Tomes el indicador que tomes, lo que se ve es un deterioro muy fuerte de las condiciones de vida de los trabajadores y las trabajadoras”, afirma categóricamente Campos. Este deterioro se extiende a través de todos los segmentos del mercado laboral, afectando tanto a trabajadores del sector privado como público, y es evidente tanto en la cantidad de puestos de trabajo, como en los salarios y las condiciones de empleo.
Según Campos, estos problemas no son algo nuevo, sino que venían preexistiendo mucho antes de la actual administración. “Lo que también es cierto, y esto se trabaja en el informe, es que estos problemas de los trabajadores y las trabajadoras no empezaron en diciembre; venían de mucho antes”, aclara. Sin embargo, el informe sugiere que la situación se ha agravado bajo el gobierno de La Libertad Avanza, y este deterioro podría estar empezando a reflejarse en el ámbito electoral.
Los trabajadores parecen estar atrapados en un ciclo implacable, ya que las promesas de diferentes gobiernos no han resultado en verdaderas mejoras. “Javier Milei no gana de casualidad. Gana porque hay una decisión racional de muchos trabajadores y trabajadoras, es mirar para atrás y decir, ‘todos los que vienen gobernando me prometieron que yo iba a estar mejor y efectivamente no estoy mejor'”, señaló Campos. Esto refleja una desilusión generalizada, que trasciende las gestiones individuales de las administraciones pasadas.
Históricamente, el mercado laboral en Argentina ha enfrentado desafíos desde al menos el 2002. Aquellos que comenzaron su vida laboral en ese año no han encontrado un mercado que aproveche plenamente sus habilidades. “Un trabajador, una trabajadora, que cumplió 18 años en 2002 entró al mercado laboral, hoy tiene 31 años… El empleo formal no crece sostenidamente desde el 2002”, explica Campos. Esta falta de oportunidades y la precaridad en el empleo son realidades acentuadas en el informe.
Durante los primeros 20 meses de la administración actual, el empleo formal cayó drásticamente y los salarios han sufrido una significativa disminución. “Te bajaron un tercio de tu sueldo en un año y medio”, dice Campos, refiriéndose a la caída de casi el 32% del salario real para los empleados estatales nacionales. Este dato es un claro ejemplo de la problemática profunda que enfrenta la clase trabajadora en el país.
Los efectos de esta crisis no solo se manifiestan en los ingresos, sino también en la calidad de vida de los trabajadores. La necesidad de buscar múltiples empleos o extender las horas laborales ha aumentado, afectando la salud y el bienestar general de los empleados. “Hay trabajadores del sector público que tuvieron esta caída del 30% de su ingreso… la única forma de responder a eso es terminar su jornada laboral, agarrar el auto y salir a hacer unas horas con una aplicación”, detalla Campos.
El desplome de los ingresos ha implicado que cada vez más trabajadores y trabajadoras recurran al empleo por cuenta propia, la mayoría de las veces bajo condiciones informales y precarias. “Durante el último año lo que más creció es el empleo por cuenta propia, y fundamentalmente el empleo por cuenta propia informal, es decir, el que ni siquiera tiene para pagarse el monotributo”, señala Campos. Este fenómeno está creando una tormenta perfecta de inseguridad laboral e inestabilidad en los ingresos.
Por otro lado, el informe también pone en evidencia cómo la reestructuración y reducción de servicios públicos está afectando el bolsillo de las familias argentinas. “Si mi papá, si mi mamá no puede comprarse los medicamentos que el PAMI ya no le provee gratuitamente, eso lo tengo que comprar yo con mis hermanos”, explica Campos, poniendo de relieve cómo las decisiones estatales sobre cobertura social generan una carga económica adicional en las familias trabajadoras.
El informe está organizado en cuatro secciones que abordan la evolución general del mercado laboral, diferenciando entre el sector formal, los ingresos y la situación específica del empleo público. Campos explica que el objetivo es ofrecer un recurso informativo que permita a las organizaciones sociales y políticas entender cómo estos cambios están afectando a la población trabajadora. “El objetivo fue sistematizar toda la información pública que hay disponible sobre estos temas”, resalta Campos.
Este exhaustivo análisis no solo proporciona una visión crítica necesaria del entorno laboral, sino que también subraya la urgencia de respuestas políticas efectivas que puedan abordar estos problemas estructurales. Los hallazgos del informe son un llamado a la reflexión y acción para todas las entidades sociales y políticas interesadas en el bienestar de la clase trabajadora argentina.
El informe completo titulado “La evolución del empleo y de los ingresos laborales a 20 meses del gobierno de La Libertad Avanza” está disponible para aquellos interesados en profundizar sobre la dura realidad laboral que enfrenta Buenos Aires y el resto del país. Puede ser consultado en la página de la CTA Autónoma y el Observatorio del Derecho Social.