En una jornada que promete ser tanto educativa como inspiradora, la Biblioteca Nacional se vestirá de gala para recibir a los asistentes de la Tercera Feria del Libro Originario el próximo domingo. Este evento, que se celebrará en la Plaza del Lector, ubicada en la esquina de Agüero y Las Heras, se desarrollará de 14 a 19 horas con una amplia variedad de stands, editoriales y escritores, incluidos aquellos que presentan ediciones de autor, lo cual garantiza un día lleno de cultura y aprendizaje.
Según Emiliano Ruiz Díaz, coordinador del Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional, el evento contará con alrededor de 40 a 50 editoriales y un conjunto diverso de escritores. “El objetivo principal es que desde el Estado podamos brindar, en este caso a través de una institución pública como la Biblioteca Nacional, un espacio para que todos los emprendimientos de la Argentina, y para todos los escritores argentinos, tengan un lugar donde puedan vender, hacer circular y difundir su material”, afirmó Ruiz Díaz.
Entre las actividades programadas, destacan presentaciones de libros con la presencia de sus autores. Se realizará la presentación del libro El Inca de Ulises Preciado, una obra que explora el proyecto de la monarquía Inca durante la época independentista de Argentina, una historia que según Ruiz Díaz, “quedó un poco sepultada, y este libro viene a recuperar esa historia”. También se presentará la reedición de La Cumbre de Nuestra Raza de José Raponcela, un texto de 1942 de una escritora ranquelina, y La Nueva Abuela, la última novela de Mario Castel, un escritor argentino-paraguayo de identidad guaraní.
A lo largo de la jornada, los visitantes también podrán disfrutar de sorteos de libros y actividades pensadas especialmente para las familias con niños. Para los más pequeños, habrán lecturas de leyendas indígenas, una actividad que busca integrar y captar la atención de las infancias, donde podrán escuchar obras como “La espuma” de Perla Suez y “El abecedario de aventuras animales” de Cecilia Codoni. También se realizará una lectura especial de Sonkoy Multicolor de Marcelo Quispe, una obra que según Ruiz Díaz “trabaja una historia de la paz para las infancias” y se enfoca en personajes indígenas.
La Feria del Libro Originario no solo busca brindar un espacio para las editoriales y autores, sino también “promover la veta cultural en cuanto a la presencia de los pueblos originarios en nuestro país, ya sea desde la literatura, la poesía, la historiografía, la novela, o cualquier manifestación discursiva que se acerque a la temática”, explicó Ruiz Díaz.
Además de la Feria, el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios lleva a cabo otras actividades durante el año, tales como el ciclo Letras Originarias, donde realizan entrevistas a escritores indígenas y sobre temáticas indígenas, las cuales están disponibles en YouTube. También ejecutan un programa llamado Músicas Originarias, que presenta músicos de diferentes culturas. A esto se suman líneas editoriales que buscan visibilizar el trabajo de escritores originarios y sus producciones.
Estas iniciativas no solo enriquecen el panorama cultural, sino que también “juegan un rol fundamental ante la comunidad desde la institución de la palabra”, puntualizó Ruiz Díaz. De hecho, “muchas de estas actividades están integradas también en nuestra línea editorial, publicando trabajos inéditos y de gran valor histórico cultural”, como manuscritos de gran relevancia histórica y cultural.
Queda claro que esta Tercera Feria del Libro Originario no solo destaca por su riqueza literaria, sino también por su intento de construir puentes de entendimiento y apreciación cultural entre las distintas comunidades de Argentina. Esto se realiza a través de un esfuerzo conjunto entre lo público y lo privado, donde la historia, la cultura y el arte se dan la mano para crear un espacio único de encuentro y celebración.
Para aquellos interesados en conocer más sobre estas actividades, Ruiz Díaz invita a visitar tanto la página web de la Biblioteca Nacional como su canal de YouTube, donde pueden encontrar una vasta cantidad de entrevistas, presentaciones y materiales dedicados a las culturas originarias. La esperanza es, por supuesto, que aquellos que asistan el domingo a la feria puedan disfrutar de una experiencia en la que la literatura y la herencia cultural de los pueblos originarios se envuelven en un abrazo de conocimiento, respeto y celebración conjunta.
Así que no queda más que decir que este domingo, la cultura y la palabra se resguardarán en el icónico espacio de la Biblioteca Nacional, prometiendo un día inolvidable y enriquecedor para todos aquellos que participen en esta vibrante fiesta de las letras originarias.
