La inteligencia artificial busca arraigarse en América Latina con un desarrollo que responde a sus necesidades culturales y sociales. El LATAM-GPT promete ser un modelo de lenguaje revolucionario para la región.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el creciente fenómeno de las personas en situación de calle se ha convertido en una alarmante realidad que golpea a quienes transitamos sus calles. En medio de una gestión gubernamental que parece optar por la represión y el desalojo en lugar de brindar soluciones efectivas, surge un trabajo esencial de organizaciones que dedican sus esfuerzos a visibilizar y aliviar esta problemática. Una de estas organizaciones es Amigos en el Camino, liderada por Mónica de Rusis, quien recientemente presentó un informe preliminar titulado "Contar la Calle", centrado en la situación en la Comuna 1.
Buenos Aires, 14 de septiembre - En pleno corazón de la Ciudad de Buenos Aires, una clase pública se lleva a cabo frente al Ministerio de Educación Porteño. Esta iniciativa, organizada por los bachilleratos populares, busca visibilizar la lucha que estos centros educativos enfrentan diariamente. “Es una forma de lucha y visibilización de los bachilleratos populares en la Ciudad de Buenos Aires”, comenta Leandro Pironio, profesor del Bachillerato Popular Miguelito Pepe.
En medio de un clima de creciente tensión social y política, este viernes 9 de mayo se llevará a cabo una manifestación significativa frente a la Secretaría de Trabajo. Convocada por la Federación Nacional Territorial (FENAT) junto a organizaciones como Territorios en Lucha, UTEB y Piqueteros en Lucha, la movilización se organiza bajo la consigna de defender el trabajo, exigir la continuidad del monotributo social, así como el aumento y la permanencia del salario social complementario. Omar Giuliani, Secretario General de la FENAT, ha ofrecido declaraciones contundentes sobre los motivos de la protesta y las expectativas que rodean a este evento.
En un mundo donde las producciones cinematográficas y televisivas parecen estar dominadas por titanes internacionales, la aparición de una serie como "El Eternauta" en la reconocida plataforma de streaming ha generado una avalancha de reacciones inesperadas. Inspirada en la fundamental obra del historietista argentino Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López, esta serie traspasa las fronteras argentinas con una narrativa que, aunque nació en el Buenos Aires de 1957, resuena potentemente en la audiencia global actual.
En el contexto político actual de Buenos Aires, marcado por las próximas elecciones legislativas, un grupo de organizaciones vecinales ha tomado la iniciativa de embanderarse con una agenda verde. Este movimiento busca consolidar un compromiso ambiental por parte de los candidatos y candidatas a legisladores de la ciudad.
En medio de un mar de promesas electorales y discursos sobre la reducción de impuestos, una pregunta persiste: ¿Quiénes son realmente los beneficiados por estas políticas tributarias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)? Un reciente informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ASIC) revela hallazgos sorprendentes sobre la estructura fiscal de la ciudad y las exenciones impositivas que benefician a ciertos sectores.
Hace apenas unas semanas, el Hospital Garrahan, una de las instituciones más representativas de la salud pública pediátrica en Argentina, se convirtió en el centro de una polémica debido al inminente cierre de su residencia en trabajo social. Esta decisión, atribuida al Ministerio de Salud de la Nación, pone en evidencia una serie de cuestionamientos sobre el enfoque actual del sistema de salud pública en el país.
Análisis del peso de los impuestos en el presupuesto porteño y cómo afecta a los ciudadanos más vulnerables, junto con las controversias alrededor del hospital Garrahan y la crisis habitacional.