Andrés La Blunda, legislador porteño del bloque Unión por la Patria, está viviendo su gestión con un compromiso enfocado en la mejora de los espacios públicos, el desarrollo económico y la seguridad social. Recientemente, ha dado a conocer un ambicioso proyecto: el Parque Metropolitano del Sur, situado en la Comuna 8, que se presenta como una solución radical al problema estructural de déficit de espacios verdes que enfrenta la Ciudad de Buenos Aires.
La insuficiencia de áreas verdes es un tema que cobra significación al confrontar las recomendaciones de organismos internacionales. “La Organización Mundial de la Salud recomienda que por habitante tiene que haber 15 metros cuadrados de espacio verde, y nosotros en la ciudad usamos más o menos de 5 o 6”, señala La Blunda, resaltando el impacto negativo en la calidad de vida urbana. La disparidad es aún más pronunciada en comunas como la 3 y la 5, donde casi no hay áreas verdes, afectando directamente el bienestar de sus habitantes, especialmente evidenciado durante el confinamiento por la pandemia.
Las causas del déficit verde en la ciudad son claras para el legislador. “Nosotros las ubicamos principalmente en el avance de la cementización y el avance inmobiliario de grandes construcciones”, una situación que ha sido central en las plataformas políticas de algunos partidos desde 2023. La falta de un código ambiental en la ciudad, sorprendentemente básica para un área metropolitana de 3 millones de habitantes, también fue mencionada por La Blunda como un punto crítico que requiere atención urgente.
La problemática avanza a un ritmo que contrasta con las promesas de una “ciudad verde”, una etiqueta que, para La Blunda, se ha reducido a meras decoraciones simbólicas. “Lo único verde era la terraza, poner una plantita ahí, porque por otro lado había un avance de la articulación inmobiliaria, del cemento”, refleja con tono crítico.
El proyecto del Parque Metropolitano del Sur surge como una respuesta a estas circunstancias. Situado en una zona clave para el pulmón verde de la ciudad, abarcaría 409 hectáreas, convirtiéndose en el parque más extenso de Buenos Aires, superando incluso al de Palermo. Este espacio incluiría áreas como el Parque Roca, el Parque de la Ciudad, la Reserva Ecológica Lago Lugano, y parte del Autódromo Galvez, entre otros. Su finalidad es que “los vecinos dispongan qué hacer con esas hectáreas”, subraya La Blunda, posicionando la participación ciudadana en el centro del proyecto.
“Entendemos que tiene que ser un proyecto ambiental, participativo y sustentable”, explica el legislador, proponiendo la creación de una “mesa de trabajo y consenso con los actores institucionales, políticos, sociales, culturales de las distintas organizaciones de la comunidad de la Comuna 8.” Esta metodología, ya aplicada con éxito en otros parques de la ciudad, prioriza los deseos y necesidades de los residentes, forjando una identidad propia para cada espacio, algo fundamental para su apropiación y uso efectivo.
La práctica participativa no es común en la administración actual de la ciudad, caracterizada por un enfoque menos incluyente en la toma de decisiones. “El macrismo en estos 18 años está caracterizado por no abrir el juego de la participación”, afirma La Blunda, criticando las audiencias públicas que, según él, más que un diálogo significativo, parecen un “muro de los lamentos” para los vecinos.
Además de abordar los espacios verdes, La Blunda expone serias críticas al modelo de desarrollo de la ciudad y sus consecuencias en el acceso a la vivienda. Con políticas que “siempre giran en torno a cómo ellos le garantizan los negocios a estas grandes empresas” inmobiliarias, La Blunda denuncia que el derecho a la vivienda está siendo sistemáticamente vulnerado en Buenos Aires. “Hoy alquilar ya se hace en otros días”, comenta sobre la difícil situación habitacional que expulsa a los residentes actuales.
A pesar de estos desafíos, hay optimismo para un cambio. Con la consolidación de Unión por la Patria como una significativa fuerza opositora, La Blunda asegura que su voz se hará notar en la legislatura: “Hemos podido consolidar una alternativa… Somos 20 de 60, y eso, bueno, va a hacerse sentir”, comprometiéndose a seguir impulsando proyectos como el Parque Metropolitano del Sur que, según él, son “sumamente importantes”.
El proyecto del Parque Metropolitano del Sur no solo promete enriquecer la Comuna 8 con un vasto espacio verde, sino que también se convierte en símbolo de un esfuerzo por cambiar la tendencia de desarrollo urbano en Buenos Aires hacia un modelo más sustentable y participativo. Aspectos cruciales como la preservación del medio ambiente y la participación ciudadana figuran ante la perspectiva de un futuro urbano más inclusivo y vivible, un camino que, según refleja La Blunda, debe ser recorrido por todos, desde los responsables de formular políticas hasta cada habitante de la ciudad.