Aviación en Crisis: El Desgaste de los Trabajadores en el Aeropuerto de Ezeiza

Aviación en Crisis: El Desgaste de los Trabajadores en el Aeropuerto de Ezeiza

Uno de los aspectos centrales que se abordó fue la fatiga y el estrés de los trabajadores del sector. “La falta de inversión, la falta de financiamiento y la fatiga que se está generando en cientos de trabajadores de todo el país” son señales de un problema más profundo. Los pilotos, la tripulación a bordo, los mecánicos y otros empleados viven bajo constante presión, lo cual “genera condiciones para que la cuestión desemboque en un riesgo”. La fatiga y el estrés no solo afectan la moral de los trabajadores, sino también la seguridad del servicio, ya que los empleados esenciales están preocupados por la continuidad de sus trabajos en un entorno de incertidumbre.

Desde hace aproximadamente un año y medio, los trabajadores de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) han estado enfrentando “listas negras de despidos, con intentos de despidos, con despidos consumados”. Esta situación no solo genera angustia, sino que también impacta negativamente en su desempeño diario, poniendo en riesgo la seguridad aérea.

El descontento entre los trabajadores se ve exacerbado por la “pérdida por adquisitivo”, una problemática que obliga a muchos a recurrir al “multi-empleo”. En palabras de uno de los trabajadores: “El multi-empleo y el desgaste que genera de salir a trabajar en un lugar, trabajar en un lugar toda la noche y volver a trabajar en un término operativo donde tienen que controlar los vuelos”. Este agotamiento físico y mental es un riesgo latente para la seguridad de los vuelos, especialmente en un contexto donde su salario promedio “está apenas por encima del millón de pesos”, cifra insuficiente para mantener un nivel de vida decente en el contexto económico actual.

Por su parte, se señala un conflicto histórico entre el sector aeronáutico y las políticas gubernamentales, agravado tanto por el actual gobierno como por administraciones previas. El sector siente que hay “un profundo desconocimiento, no solamente laboral, aeronáutico, sino también político y estratégico”. La insistencia en querer reestructurar el sistema aerocomercial, enfocándose en lo público, especialmente en Aerolíneas Argentinas, parece ignorar la importancia estratégica de la conectividad en el país. “Plantear que los vuelos a determinados lugares del país, donde no hay rentabilidad a lo comercial, se tienen que hacer igual” es fundamental para garantizar el desarrollo turístico e industrial interno, aunque no sea rentable a corto plazo.

Entre las medidas controversiales se encuentra la liberalización del sector aerocomercial, las cuales han resultado ineficaces. A pesar del discurso de crecimiento, no ha habido un incremento real de nuevas compañías o servicios en el país. Los funcionarios, como Oscar Villabona, han defendido estas políticas; sin embargo, la realidad es que “no ha habido un crecimiento de ninguna de las aristas del sistema aerocomercial”.

Los trabajadores del sector están listos para continuar su lucha. En los próximos días se anticipan acciones como asambleas y posibles paros nacionales en los aeropuertos si no se producen cambios en las políticas actuales. Aunque se intenta evitar tensiones directas con los usuarios, la crítica situación requiere atención urgente. Como se destacó, los trabajadores deben “tener la mayor capacidad política, el mayor criterio, hasta inclusive el mayor de facto para poder determinar en qué momentos avanzar con acciones”.

La situación de los trabajadores de la ANAC en Ezeiza es un llamado de atención sobre la necesidad de políticas públicas responsables que consideren tanto el bienestar de los empleados como la seguridad y desarrollo del sector. Los desafíos son múltiples, pero con diálogo y acción coordinada, el sistema aeronáutico argentino puede encontrar el rumbo adecuado hacia el futuro.