El encuentro, organizado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y liderado por el espacio Construyendo la Unidad, generó una plataforma para analizar las políticas actuales y ofrecer un debate amplio sobre la situación del Estado y su papel en el bienestar social. Luciano Fernández, paritario nacional de ATE e integrante de Construyendo la Unidad, explicó los antecedentes y motivaciones detrás de la jornada. “Esto empezó a principios de año, en reuniones que nuestro secretario general, Rody Aillar, mantuvo con el espacio al cual pertenezco. Producto del atropello del Gobierno de mi ley en materia salarial y de la pérdida de puestos de trabajo, entendíamos que teníamos que poner en discusión cómo se había llegado a eso”, afirmó.
El evento abordó diversas temáticas a través de paneles y mesas de discusión, destacando la necesidad de debatir una “nueva estatalidad” en el contexto actual. Según Fernández, “después de un congreso de educación celebrado en la Universidad de Buenos Aires, Cristina Fernández de Kirchner planteó que hay que discutir una nueva estatalidad”, un llamado que resonó profundamente entre los integrantes de ATE.
Uno de los ejes del encuentro fue la crítica a las políticas del gobierno actual y la necesidad de proponer alternativas que fortalezcan el rol del Estado. “Hay que aceptar el desafío de discutir la nueva estatalidad”, destacó Fernández, quien también subrayó la importancia de no estigmatizar a los trabajadores estatales, sino discutir desde el autoestima de estos.
La jornada contó con la participación de destacadas figuras del ámbito político y social, lo que le dio un carácter amplio y diverso. Se llevaron a cabo ocho paneles en total, con la participación de más de 20 expositores, entre ellos el economista Juan Grabois, el ministro de Transporte Sergio Massa, y otros representantes estaduales y sociales de renombre.
Uno de los aspectos más destacados fue el panel sobre “Estado Social y Calidad de Vida”, donde participaron figuras como Juan Grabois y Roxana Mazola. Otro panel significativo fue “Producción, Desarrollo y Soberanía Nacional”, compuesto por nombres como Cecilia Todesca y Pablo Avelluto, quien incluso padeció críticas en épocas de conflicto por despidos durante el macrismo.
La presencia de estos expositores reflejó el compromiso de ATE para reunir un espectro heterogéneo de opiniones y debates que enriquezcan la discusión y propongan soluciones viables para la reconstrucción del Estado. “La situación es angustiante por la pérdida de puestos de trabajo y la realidad acuciante en la que nos somete este Gobierno Nacional”, enfatizó Fernández, quien también resaltó la actitud proactiva del sindicato en defensa de los derechos de sus afiliados.
Además, el encuentro coincidió con el centenario de ATE, un hito que según Fernández ha sido aprovechado para “disparar orden en muchísimas cosas”. La jornada buscó posicionar a ATE en la campaña electoral con una agenda clara, resaltando la importancia de movilizar a sus 500,000 afiliados contra las políticas del gobierno actual.
El evento también sirvió de plataforma para enfatizar la necesidad de una reforma del Estado desde la perspectiva de los trabajadores. En palabras de Fernández, “la reforma del Estado, hoy por hoy, tiene que ver con que el Estado recupere capacidades para resolver el problema del hambre, del trabajo y del empleo”, destacando que estas acciones deben estar centradas en combatir la concentración de la riqueza y fomentar una redistribución más justa.
La consideración de la jornada como un éxito y un paso crucial en la defensa de un Estado más justo y eficaz refleja un deseo de consolidar políticas que promuevan el bienestar social y económico. Fernández concluyó expresando su confianza en que las discusiones y propuestas surgidas en Burzaco contribuirán a erradicar la tragedia social actual de manera democrática. Esto, aseguró, es en última instancia una cuestión de justicia y de afirmar el rol de los trabajadores en el centro de la política estatal.
La jornada en Burzaco se erige como un ejemplo de compromiso cívico y sindical, proyectando una visión clara sobre el tipo de Estado que las y los trabajadores desean forjar: uno en el que los derechos sean sostenidos y la justicia social sea un pilar primordial para el futuro de la nación.

