Mañana, las calles de la Ciudad de Buenos Aires se convertirán en el epicentro de una Jornada Nacional de Lucha. Estás movilizaciones, organizadas por diversas agrupaciones sociales, buscan alzar la voz contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y la ley ómnibus planteada por el gobierno nacional, además de visibilizar la problemática del hambre y la falta de recursos en los barrios populares. En esta nota, profundizaremos sobre los motivos tras esta jornada, las demandas que impulsan a las organizaciones y el contexto actual de la República Argentina. Contexto y Demanda Franco Armando, Secretario General Adjunto de la Federación Nacional Territorial (FENAD), nos brinda una perspectiva clara sobre los múltiples ejes de esta movilización. "Lo que pedimos es que el DNU que pretende instalar el Gobierno Nacional quede sin efecto", señala Armando. Pero la movilización va más allá del rechazo al DNU. En el corazón de la lucha yace una preocupación más fundamental y urgente: el hambre y la precariedad en los barrios populares. El evento no se restringirá únicamente a la Capital Federal, sino que tomará forma a lo largo y ancho del país, congregando a una variedad de organizaciones sociales como Libre del Sur, Frente de Organizaciones…
Mientras los vecinos de Buenos Aires enfrentan las secuelas de una tormenta devastadora, la administración de Jorge Macri se sumerge en controversias. Desde subsidios por pérdidas materiales hasta propuestas de expulsión de extranjeros indocumentados y una lucha interna en el PRO, el novel jefe de gobierno describe el panorama complejo de la ciudad.
Mañana se viene una gran manifestación, en el marco del anunciado paro general propuesto por las centrales de trabajadores para este 24 de enero. La Federación Nacional Territorial (FNAT) ya está organizando una movilización de reclamo para hoy lunes. A las 21:30, hablaremos con Franco Armando, Secretario General Adjunto y Secretario de Organización de la CTA Capital, para ahondar en los motivos y los detalles de esta importante protesta.
La Ciudad de Buenos Aires se llena de vida y energía con el inicio de la temporada de las colonias deportivas porteñas. Este programa, que se lleva a cabo en 14 sedes distribuidas estratégicamente por toda la ciudad, ofrece una oportunidad única para que más de 20.000 niños y jóvenes participen en diversas actividades recreativas y formativas de manera gratuita. El programa no solo fomenta la actividad física y el deporte, sino que también promueve valores como la cooperación, el respeto y la inclusión.
En el reciente juramento de Jorge Macri como nuevo Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se vislumbra una continuación de las políticas neoliberales que han marcado la última década y media en la ciudad. A pesar de que estos anuncios pasaron algo desapercibidos debido a movimientos nacionales más imponentes, es crucial prestar atención a las promesas y direcciones sugeridas por Macri, especialmente en cuanto a la "revisión del Código Urbanístico" y el "favoritismo hacia los sectores privados a costa del bienestar de los ciudadanos".
A 40 años del regreso a la democracia, la toma de posesión de Javier Milei genera polémica y divide al país mientras grupos de ultraderecha pintan símbolos de odio en hospitales y espacios públicos.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido marcada profundamente por años de gestión ininterrumpida bajo un mismo signo político. Este análisis arroja luz sobre los puntos más críticos y las problemáticas que han emergido y evolucionado durante los "años de larretismo", remontándonos a cuando comenzó esta línea de gobernanza en 2007.