En medio de la precariedad educativa, las condiciones de las escuelas se deterioran mientras el gobierno prioriza otras agendas. Este análisis examina las alarmantes deficiencias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En las calles de Buenos Aires, la situación de las universidades nacionales y sus trabajadores ha alcanzado un punto crítico, llevando a un paro de 48 horas con el objetivo de visibilizar una crisis que, según Francisca Staiti, Secretaria General de CONADU Histórica, "nos tenemos que remontar a 30 años, 40 años para atrás para poder pensar una situación tan desesperante desde el punto de vista salarial". Esta contundente afirmación resuena mientras miles de docentes y no docentes de universidades nacionales se movilizan para exigir mejores condiciones de trabajo y un reconocimiento salarial acorde al esfuerzo desbordante que realizaron en los últimos años, especialmente durante la pandemia.
El emblemático Parque del Estama se prepara para recibir a decenas de organizaciones y defensores de derechos humanos que participarán en el gran festival "Nunca Más". Este festival, convocado para mañana, es parte del tradicional mes de la memoria y tiene como objetivo reafirmar el compromiso social de que eventos pasados de violación de derechos humanos no deben repetirse. La jornada comenzará a las 5 de la tarde, mientras que a las 4 se llevará a cabo la icónica ronda de las Madres de Plaza de Mayo.
En el marco de la promoción de la participación ciudadana, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha convocado a una serie de audiencias públicas que se llevarán a cabo el próximo 8 de abril de 2025. Estos encuentros ofrecen una plataforma donde los ciudadanos pueden expresar su parecer sobre temas clave que impactan en la comunidad. Las audiencias se realizarán en la sede de la Legislatura, ubicada en Perú 160, aunque también podrán seguirse de manera remota a través de la plataforma digital de la institución.
Con el objetivo de proteger a la población y evitar un posible brote, una unidad sanitaria móvil se ha establecido estratégicamente en el corazón de Palermo. Situada en la intersección de Armenia y Paraguay, esta unidad refuerza la vacunación contra el sarampión, un movimiento crucial tras la reciente detección de cuatro casos en la ciudad.
En medio del esplendor urbano de Buenos Aires, una de las ciudades más opulentas de América Latina, resurgen sombras del pasado que parecían haber sido superadas: el sarampión vuelve a preocupar a las autoridades sanitarias y a la población. Los recientes casos evidencian problemas profundos en el sistema de salud pública y, más allá de la enfermedad en sí, destacan el impacto de las políticas antivacunación y las medidas de recorte económico en el sistema sanitario.
La política en la ciudad de Buenos Aires vive momentos de agitación y reacomodamiento, en medio de un escenario donde las lealtades se enfrentan y las críticas emergen con fuerza. La capital argentina, tradicional bastión del PRO, ve cómo figuras clave luchan por consolidarse en el vasto y complejo panorama político. La reciente aparición de Horacio Rodríguez Larreta en la esfera pública no solo arroja luz sobre sus intenciones futuras, sino que también subraya las fricciones existentes dentro del partido que ha dominado la ciudad durante dos décadas.
En una ciudad donde la potencialidad se enfrenta diariamente con el desafío de la ineficiencia y el olvido, la política juega su rol mientras los habitantes luchan por equilibrar sueños y realidad.
La Patagonia argentina, tierra de paisajes imponentes y una biodiversidad que maravilla al mundo, está sufriendo una de sus peores crisis ambientales en las últimas décadas. Los incendios forestales no solo han dejado un rastro de destrucción en miles de hectáreas de bosques milenarios, sino que también han levantado sospechas sobre las verdaderas causas detrás de estos cataclismos. En medio de un torbellino político y económico que atraviesa el país, la atención parece desviarse y la tragedia ambiental avanza sin freno. Oscar Verón, Capitán de Delegado General de ATVías Navegables y activista comprometido con la soberanía nacional, nos ofrece una visión crítica sobre esta calamidad.
La tensión en torno al control de la educación en la Ciudad de Buenos Aires se ha intensificado, tras la puesta en marcha de un nuevo reglamento escolar que parece limitar la libertad de expresión de los docentes. En un análisis profundo, la analista Cristina Sotile califica la situación como una "práctica de censura y persecución a quienes cumplen con la tarea de enseñar". Afirmaciones como estas han encendido el debate sobre el papel del gobierno en la educación y sobre qué tanto puede intervenir en el contenido que se comparte en el salón de clases.