Un edificio histórico y emblemático, el Palacio Ceci, se encuentra en el centro de una disputa entre la comunidad educativa y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Una innovadora propuesta ha llegado al Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur: una experiencia virtual que transporta a los visitantes directamente al suelo de las Islas Malvinas. Esta ambiciosa iniciativa, creada como parte del proyecto final de Federico Ledesma, un estudiante de la Tecnicatura en Museo 3D y Efectos Visuales, busca ofrecer una experiencia única y conmovedora, especialmente significativa en el contexto de la conmemoración de los 40 años del conflicto de las Islas Malvinas.
El reconocido programa "Historias debidas", conducido por Ana Cacopardo, regresa a la pantalla del Canal Encuentro con su décima temporada. Esta serie documental, que se ha convertido en uno de los referentes de la televisión cultural argentina, promete seguir abriendo nuevas preguntas y ofreciendo miradas profundas sobre temas cruciales, como los derechos humanos y la diversidad cultural en el país.
En el vibrante corazón de Buenos Aires se lleva a cabo el onceavo Festival Shakespeare, un evento que, en esta edición híbrida, ha fusionado de manera impresionante las actividades presenciales con las versátiles oportunidades del mundo online. Con el propósito de adaptar lo mejor de ambos mundos en un contexto post-pandemia, el festival llega con una propuesta rica en contenido que va desde obras de teatro hasta talleres anuales y clases magistrales. Todo esto mientras se inscribe sobre un serio telón de fondo: el suicidio adolescente y juvenil.
Después de tres años de ausencia, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires regresa a su tradicional sede en La Rural desde el jueves 28 de abril hasta el lunes 16 de mayo. Ezequiel Martínez, el nuevo director de la Fundación El Libro, quien asumió su cargo en octubre pasado, se encuentra al frente de este magno evento que retoma la presencialidad en su edición número 46. Martínez admite enfrentar un desafío formidable: "El desafío siempre es que salga la mejor feria para que lo disfruten, sobre todo los lectores y todo el público en general". La edición de este año promete ser una celebración monumental para un público diverso compuesto por lectores, familias, jóvenes y turistas.
En un esfuerzo por combinar innovación tecnológica con sustentabilidad ambiental, Marcelo Gouman, presidente del bloque UCR-Evolución, ha dado un paso significativo hacia la modernización y ecologización de la flota automotriz del gobierno de la ciudad. Su proyecto de ley recién presentado plantea la necesidad de reemplazar de manera gradual los vehículos de la administración pública, integrando tecnología híbrida como una estrategia clave para promover la eficiencia energética y minimizar el impacto ambiental.
En los últimos años, la "grieta" se ha convertido en un término omnipresente en el discurso político y mediático, evocando divisiones y posiciones antagónicas que, para muchos, parecen insalvables. Sin embargo, como bien señala Cristina Sotile, antropóloga y analista política, esta división no es nueva en la historia de la humanidad. "La grieta viene desde antes de la patria, si se quiere", asegura, refiriéndose a los tiempos en que personajes como Belgrano y Moreno ya enfrentaban tensiones y disputas con el poder establecido.
La educación pública en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires enfrenta un serio desafío: más de 52,000 estudiantes se quedan sin vacantes en las escuelas públicas. Así, muchas familias se ven obligadas a recurrir a instituciones en la provincia, optar por escuelas privadas o incluso dejar de educar a sus hijos e hijas en espera de una solución. Pero aquellos que logran una vacante en el saturado sistema educativo se enfrentan a otro problema: la pobre calidad de los alimentos proporcionados. Jonathan Baldiviezo, del Observatorio de Derecho a la Ciudad, nos ofrece una visión profunda de esta crisis en el sistema de alimentación escolar y de la movilización ciudadana que busca cambiar esta realidad.
El barrio de Barracas, uno de los rincones más históricos y pintorescos de la Ciudad de Buenos Aires, alberga un lugar que, aunque joven, ya se ha convertido en un ícono de la vida comunitaria: el Luzuriaga Club Social. Inaugurado en abril de 2017 y ubicado en Luzuriaga 348, entre las calles Los Patos y Amancio del Corta, esta iniciativa se erige como un espacio vibrante y multifacético que ofrece actividades culturales para todas las edades y gustos. La fuerza motriz detrás de este proyecto es Mónica Szalkowicz, quien ha liderado con pasión y dedicación la transformación de este club en un refugio cultural y social.